
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Índice de ecoeficiencia de la Municipalidad Distrital de Coviriali en la Provincia Satipo, 2024
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-05-16) Rojas Laureano, Jhakelyne Alessandra; Manuel Emilio, Reategui Inga
El presente estudio tiene como objetivo determinar el índice de ecoeficiencia de la
Municipalidad Distrital de Coviriali durante el período de enero a junio de 2024. Para
ello, se elaboró una línea base de ecoeficiencia en la municipalidad, utilizando como
referencia la Guía de Ecoeficiencia para instituciones públicas 2016 del Ministerio del
Ambiente, la determinación del índice de ecoeficiencia se llevó a cabo mediante la
estandarización a través de niveles máximos y mínimos, y la ponderación de los
indicadores seleccionados utilizando el método Delphi. Los indicadores evaluados
incluyen el consumo de energía eléctrica, consumo de combustibles (gasolina de 90
octanos y diésel), consumo de materiales de oficina (papel bond y cartuchos de
tinta/tóner), generación de residuos sólidos, emisiones de CO2eq de gasolina de 90 octanos
y diésel. El índice de ecoeficiencia obtenido fue de 0.48, lo que indica un estado inestable
de ecoeficiencia. Por lo tanto, se recomienda a la municipalidad implementar las medidas
sugeridas para mejorar esta situación.
Índice de ecoeficiencia de la Municipalidad Distrital de Pichanaqui, Provincia de Chanchamayo, 2023
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2024-11-27) Rivera Velazco, Zamyra; Manuel Emilio, Reátegui Inga
El índice de ecoeficiencia estima el estado de impacto ambiental que genera en la Municipalidad, según la siguiente escala: colapso, crítico, inestable, estable y óptimo. Su evaluación es necesaria para contribuir con la gestión de los recursos dentro de la municipalidad y encaminarse a la sostenibilidad. El objetivo de la investigación fue determinar el índice de ecoeficiencia de la Municipalidad Distrital de Pichanaqui. Se utilizó la metodología del Ministerio del Ambiente del 2016 para diagnosticar la línea base de ecoeficiencia, para determinar el grado de importancia de los índices de ecoeficiencia se aplicó la encuesta a conocedores de la ecoeficiencia y lo que respecta al índice de ecoeficiencia se empleó la metodología Delphi adaptado por García (2022) para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. El resultado del índice de ecoeficiencia fue de 0.52, representando un estado inestable de la ecoeficiencia por el cual se recomienda a la municipalidad tomar las medidas propuestas.
Juegos cooperativos e inteligencia interpersonal en niñas de la Institución Educativa N° 30635, Mazamari
(Universidad Nacional de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-04-22) Mendoza Azorsa, Ruth Delia; Pare Campos, Yudith Esther
En esta investigación se determinó la influencia de la aplicación de los juegos
cooperativos en la inteligencia interpersonal en las niñas del quinto grado de la Institución
Educativa N° 30635 “Nuestra Señora de las Mercedes”, Mazamari, se trabajó con una muestra
de 44 niñas del 5to grado. El nivel de investigación es de tipo aplicada, enfoque cuantitativo,
nivel aplicativo, método experimental y diseño cuasiexperimental con grupo control y
experimental. Se utilizó el instrumento de escala de valoración para el pre – test y pos - test. En
el pre – test (Grupo control) se obtuvo qué; el 54 % de las niñas estaba en inicio, el 45.5 % en
proceso y el 0.5% en logro esperado. En el grupo experimental; el 87.3 % de las niñas estaba
en inicio, el 12 % en proceso, ninguna alcanzó el logro esperado. Después se aplicó 25 talleres
de juegos cooperativos en el grupo experimental; el 1.8 % de las niñas estaba en inicio, el 39.6
% en logro esperado y el 58.6 % en logro destacado. En el grupo control, donde no se aplicó
ningún taller, el 41.8% estaba en inicio, el 54.6% en proceso y el 3.6 % en logro esperado. Por
tanto, se concluyó que los juegos cooperativos influyeron de manera positiva en la inteligencia
interpersonal en las niñas del quinto grado “B”, “D” y “E” de la Institución Educativa N° 30635
“Nuestra Señora de las Mercedes”, Mazamari
Metales pesados y macrofauna edáfica en cultivos de cacao (Theobroma cacao), San Ramón, 2023
(Universidad Nacional de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2024-12-17) Cruz Cerrón, Dana Nicole; Álvarez Tolentino, Daniel Martin; Daniel Martin Álvarez Tolentino
En este estudio se determinó la relación entre la concentración de metales pesados y la
diversidad de la macrofauna edáfica en cultivos de cacao en San Ramón, 2023. Se recolectaron
25 muestras de suelo y 25 monolitos de cinco parcelas cultivadas de cacao. Las muestras de
suelo fueron analizadas con Espectrometría de Masas con Plasma (ICP-MS) para cuantificar
cadmio (Cd) y plomo (Pb). Se identificaron las taxas de macrofauna de cada monolito para
determinar abundancia (n), riqueza específica, densidad y diversidad por parcela. Los datos se
analizaron con el programa Past 4.03. Las concentraciones promedio de Cd (0.5 mg/kg) y Pb
(22.9 mg/kg) estuvieron por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Se
identificaron 7 órdenes taxonómicos: Opisthopora (n=257), Symphyla (n=92), Hymenoptera
(n=1060), Araneae (n=148), Coleoptera (n=38), Isopoda (n=64), Stylommatophora (n=10) y
Blattodea (n=2). Aunque los índices de diversidad fueron bajos, hubo variaciones en la densidad
en distintos puntos de muestreo. No se encontró una correlación significativa entre metales
pesados (Cd y Pb) y los índices de diversidad de macrofauna. En conclusión, bajo las
condiciones estudiadas, no se identificaron riesgos significativos de contaminación por Pb y Cd
que comprometan el uso agrícola del suelo. Los metales evaluados no mostraron una relación
directa entre las variables, lo cual podría atribuirse a la resiliencia natural de estos organismos
y a las prácticas agrícolas en el área. El azufre (S) desempeñó un papel crucial en la dinámica
de los metales pesados en el suelo, especialmente en la fijación de Cd y Pb.
Obtención de etanol de alto rendimiento y ácido acético a partir del mucilago del café
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2020-06-03) Rutti Marín, José Miguel; Medrano Osorio, Rubén Américo; Huaranga Rivera, Herbert Víctor; Sánchez Castro, Angélica; Lavado Meza, Carmencita Del Rocío; Cruz Cerrón, Dana Nicole; Contreras Tovar, Luís Alejandro; Vilchez Alva, Consuelo Francisca; Camargo Caysahuana, Andrés
Las aguas residuales del beneficio de café generan problemas ambientales: cambio climático global, destrucción de la capa de ozono, acidificación de la biosfera, generación de tóxicos y desechos peligrosos, contaminación del suelo, contaminación atmosférica y contaminación del agua. La Selva Central es una región netamente cafetalera, y observando la contaminación del mucilago del café y el no aprovechamiento de las aguas miel subproducto proveniente del proceso de obtención del café, nos hemos puesto en la tarea de obtener el alcohol etílico por fermentación de la biomasa y la transformación del alcohol etílico en ácido acético utilizando el acetobacter aceti en presencia de oxígeno. Donde los principales parámetros a tener en cuenta son básicamente factores intrínsecos como la concentración de alcohol etílico, la concentración de azucares, la concentración del mismo ácido, el modo de operación del biorreactor, el PH y la temperatura. Por otro lado, si los resultados obtenidos son satisfactorios, podemos pensar en darle vía libre a esta excelente propuesta y de esta forma capacitar a pequeños y medianos agricultores cafetaleros y obtener un plus mitigando los impactos ambientales negativos. De esta manera se habrá descubierto un potencial uso de las aguas mieles como fuente ingreso económico.