
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EDGAR ZEVALLOS RAMÍREZ, RÍO NEGRO
(Univerisdad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-08-27) Ramos Chancha, Lisseth Noemi; Lupe Marilu Huanca Rojas
El presente trabajo de investigación titulada “Inteligencia emocional y comprensión lectora en estudiantes de la Institución Educativa José Edgar Zevallos Ramírez, Río Negro” tuvo como propósito determinar el nivel de relación existente entre las dos variables: inteligencia emocional y comprensión lectora. El estudio se desarrolló bajo una metodología enmarcada en el enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño correlacional y no experimental. La investigación contó con la participación de 83 estudiantes del nivel primario, a quienes se les aplicaron dos instrumentos previamente validados y sometidos a pruebas de confiabilidad: el Inventario de Inteligencia Emocional BarOn ICE: NA - Abreviado, adaptado en el Perú por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares del Águila, y una prueba de comprensión lectora estructurada en tres niveles: literal, inferencial y crítico.
El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el apoyo de una hoja de cálculo Excel y el software estadístico SPSS versión 25, utilizando el coeficiente de correlación de Rho de Spearman para la contrastación de hipótesis. Los resultados obtenidos demostraron la existencia de una correlación positiva y significativa entre la inteligencia emocional y la comprensión lectora en los estudiantes, siendo esta alta (r = 0.779, p < 0.000). Asimismo, se evidenció una correlación positiva alta entre la inteligencia emocional y las dimensiones inferencial (r = 0.757, p < 0.000) y crítica (r = 0.765, p < 0.000), mientras que la dimensión literal presentó una correlación positiva baja (r = 0.261, p = 0.017). Estos hallazgos permiten concluir que el fortalecimiento de la inteligencia emocional tiene un impacto significativo en la mejora de la comprensión lectora en sus niveles más complejos.
INFLUENCIA DEL CONCRETO RECICLADO CON CENIZAS DE MALEZAS EN CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS REMOLDEADOS CON FINES DE CIMENTACION, SANTA ISABEL, SATIPO 2024
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-09-03) ANTONIO POMALLANQUI, LARRY FERNANDO; Muñiz Paucarmayta, Abel Alberto
La presente investigación tiene como objetivo general evaluar la influencia del concreto
reciclado (CR) con cenizas de malezas (CM) en la capacidad portante de suelos remoldeados con
fines de cimentación, Santa Isabel, Satipo 2024. Se empleó una metodología experimental, tipo
aplicado, nivel explicativo y enfoque cuantitativo. La población para este análisis está constituida
por tres hectáreas en la urbanización santa Isabel, Satipo, Junín y el muestreo no probabilístico.
Los resultados obtenidos con las dosificaciones de concreto reciclado con cenizas de malezas en
SN+10%CR+1%CM, SN+15%CR+2%CM, SN+20%CR+3%CM, SN+25%CR+4%CM; los
valores de ángulo de fricción interna varía desde 20.09°, 25.47°, 28.91°, 28.06° y 26.07°, la
cohesión varía desde 0.018 Kg/cm2, 0.063 Kg/cm2, 0.080 Kg/cm2, 0.076 Kg/cm2 y 0.056
Kg/cm2, factor de carga Nc varía desde 18.26, 26.68, 34.40, 33.56 y 29.69, el factor de carga Nq
varía desde 7.90, 14.03, 20.19, 19.81 y 16.86, el factor de carga Ny varía desde 5.77, 11.45, 17.49,
17.41 y 14.67, la capacidad portante varía desde 1.48 Kg/cm2, 2.57 Kg/cm2, 3.73 Kg/cm2, 3.67
Kg/cm2 y 3.08 Kg/cm2 respectivamente. En conclusión, la dosificación SN+15%CR+2%CM
influye significativamente en el ángulo de fricción interna, cohesión, factores de carga y capacidad
portante de suelos remoldeados con fines de cimentación.
Aporte de fuentes de emisión del material particulado fino (PM2.5) y carbono negro (CN) en la ciudad de Chanchamayo, 2024
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-07-25) Arroyo Isuiza, Rosa Karen; Asto Crocco, Milene Omara; Álvarez Tolentino, Daniel Martín
La presente investigación tuvo como objetivo cuantificar los aportes de las fuentes
emisoras del material particulado fino (PM2.5) y del carbono negro (CN) en la ciudad de
Chanchamayo durante el año 2024. Asimismo, se identificaron los meses de mayor concentración,
se analizaron trayectorias de masas de aire a 500 m de altura y se evaluó el aporte regional del
PM2.5.
Los resultados revelaron una variabilidad temporal significativa en ambos contaminantes.
Para el CN, se observaron picos horarios a las 06:00 y 18:00 horas, con un máximo de 27 µg/m³
el 15 de junio. En términos diarios, el valor más alto fue de 14.407 µg/m³ (26 de junio), mientras
que semanalmente los martes a las 18:00 h presentaron los mayores promedios (2.30 µg/m³).
Mensualmente, setiembre destacó por registrar la concentración más elevada (1.25 µg/m³), lo cual
se atribuye a condiciones meteorológicas desfavorables, como poca precipitación y altas
temperaturas, que favorecen la acumulación de contaminantes e inducen inversión térmica,
especialmente en zonas tropicales. En octubre, se documentó una disminución moderada (1.01
µg/m³), evidenciando una reducción respecto a septiembre.
En cuanto al PM2.5, septiembre presentó los valores más altos (>100 µg/m³), influenciados
por actividades como la quema de residuos agrícolas. En contraste, durante el periodo lluvioso
(febrero-junio), los niveles se mantuvieron por debajo de los 10 µg/m³ debido al efecto de lavado
atmosférico. Estos hallazgos reflejan la influencia combinada de fuentes locales, regionales y
factores meteorológicos sobre la calidad del aire en Chanchamayo.
El proceso productivo en la empresa Tropic S.A. de Satipo en el año 2023
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-08-13) Quispe Parado, Anderson Gerardo; Santivañez Vásquez, Ángela Fiorella; SANCHEZ SOLIS, Yuri
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir el proceso productivo de la empresa Tropic S.A., dedicada al acopio y comercialización de jengibre en Satipo durante el año 2023. Al inicio de la investigación, el proceso productivo de la empresa mostró una estructura básica compuesta por etapas de recepción, limpieza, clasificación y empaque del jengibre. Si bien estas etapas eran esenciales, el proceso carecía de una optimización tecnológica adecuada y no implementaba un enfoque sistemático de mejora continua. Las máquinas, aunque estaban operativas, no funcionaban en su máxima capacidad, y el personal no contaba con una formación suficiente para maximizar su rendimiento, lo que ocasionaba variaciones en la calidad del producto y ciertos niveles de ineficiencia.
Para evaluar este proceso, la investigación siguió un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, utilizando un diseño no experimental de corte transversal. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante encuestas aplicadas al personal ya los actores clave en el proceso productivo.
Los resultados reflejan una percepción dividida entre los encuestados. Mientras que el 50% considera el proceso productivo como bueno, un 40% lo califica de regular y un 10% lo percibe como insatisfactorio, evidenciando la necesidad de optimizar ciertas áreas. En cuanto a la efectividad de las máquinas, el 53% opina que son poco efectivas, sugiriendo que, aunque son funcionales, no operan a su máximo potencial. Respecto al personal, un 50% lo califica como poco efectivo, lo que indica áreas de oportunidad en capacitación y asignación de tareas. Finalmente, la calidad del producto es vista como satisfactoria por el 53% de los encuestados, aunque un 37% señala que solo cumple parcialmente con los estándares de calidad.
En conclusión, Tropic SA tiene un proceso productivo que, aunque bien valorado por muchos, necesita mejoras en áreas clave, como la efectividad de las máquinas y del personal, así como en la calidad del producto. Se sugiere la adopción de tecnologías más avanzadas y el fortalecimiento de las capacitaciones del personal para alcanzar mayores niveles de eficiencia.
Este estudio proporciona un análisis relevante del proceso productivo de Tropic S.A., aportando información que puede ser útil para la empresa y otros estudios similares en la región.
Estrategias lúdicas interculturales para desarrollar la retroalimentación en estudiantes del nivel inicial en la Institución Educativa 278 “Chavini” en el Distrito de Pangoa – Satipo, 2024.
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-08-13) Castañeda Arteaga, Britney Yuvaly; Ninalaya Casallo, Marino
El estudio: Estrategias lúdicas interculturales para desarrollar la retroalimentación en
estudiantes del nivel inicial en la Institución Educativa 278 “Chavini” en el distrito de Pangoa – Satipo, 2024, aborda el problema de la limitada práctica de retroalimentación efectiva en el
nivel inicial, especialmente en contextos interculturales; que dificulta el desarrollo de
aprendizajes significativos. El objetivo fue determinar la influencia de las estrategias lúdicas
interculturales en el desarrollo de la retroalimentación en los estudiantes; la hipótesis fue que
la
implementación de estrategias lúdicas interculturales mejora significativamente la
retroalimentación en los estudiantes del nivel inicial. El enfoque fue cuantitativo, con un diseño
pre experimental. La población estuvo conformada por 37 estudiantes, y la muestra se
seleccionó de manera censal, es decir se trabajó experimentalmente con toda la población. Para
la recolección de datos se utilizó el cuestionario de retroalimentación en estudiantes de
educación inicial, el mismo que fue validado mediante juicio de expertos y la confiabilidad se
otorgó mediante el alfa de Cronbach. Los resultados evidencian que, de acuerdo a la prueba de
Wilcoxon con un p-valor de 0.000, lo que indica una diferencia significativa en el desarrollo de
la retroalimentación antes y después de la implementación de las estrategias lúdicas
interculturales. Al estar p-valor por debajo del nivel de significancia aceptado (0.05), se
concluye que dichas estrategias son efectivas en contextos interculturales para mejorar la
interacción docente-estudiante.