
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Estrategias lúdicas interculturales para desarrollar la retroalimentación en estudiantes del nivel inicial en la Institución Educativa 278 “Chavini” en el Distrito de Pangoa – Satipo, 2024.
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-08-13) Castañeda Arteaga, Britney Yuvaly; Ninalaya Casallo, Marino
El estudio: Estrategias lúdicas interculturales para desarrollar la retroalimentación en
estudiantes del nivel inicial en la Institución Educativa 278 “Chavini” en el distrito de Pangoa – Satipo, 2024, aborda el problema de la limitada práctica de retroalimentación efectiva en el
nivel inicial, especialmente en contextos interculturales; que dificulta el desarrollo de
aprendizajes significativos. El objetivo fue determinar la influencia de las estrategias lúdicas
interculturales en el desarrollo de la retroalimentación en los estudiantes; la hipótesis fue que
la
implementación de estrategias lúdicas interculturales mejora significativamente la
retroalimentación en los estudiantes del nivel inicial. El enfoque fue cuantitativo, con un diseño
pre experimental. La población estuvo conformada por 37 estudiantes, y la muestra se
seleccionó de manera censal, es decir se trabajó experimentalmente con toda la población. Para
la recolección de datos se utilizó el cuestionario de retroalimentación en estudiantes de
educación inicial, el mismo que fue validado mediante juicio de expertos y la confiabilidad se
otorgó mediante el alfa de Cronbach. Los resultados evidencian que, de acuerdo a la prueba de
Wilcoxon con un p-valor de 0.000, lo que indica una diferencia significativa en el desarrollo de
la retroalimentación antes y después de la implementación de las estrategias lúdicas
interculturales. Al estar p-valor por debajo del nivel de significancia aceptado (0.05), se
concluye que dichas estrategias son efectivas en contextos interculturales para mejorar la
interacción docente-estudiante.
Tarjetas léxicas en el desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en estudiantes de la Institución Educativa N°30694 “José Antonio Encinas”, Río Negro - 2024
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-08-05) Cceñua Ñahurima, Thalia Liceth; Cordova Palacios, Betsy Janina; Patiño Rivera, Alberto Rivelino
Esta investigación abordó el uso de tarjetas léxicas en el desarrollo de la competencia
lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna de los estudiantes del primer grado
de primaria. Consecuentemente la lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo
intelectual y personal de los estudiantes, ya que permite acceder a nuevos conocimientos,
ampliar la imaginación y enriquecer la comprensión del texto sobre el entorno que los rodea.
Por ello, el objetivo general de la investigación fue determinar la influencia de las tarjetas
léxicas en el desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna en estudiantes de la Institución Educativa N° 30694 “José Antonio Encinas”, Río
Negro - 2024. Se llevó a cabo la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño pre
experimental. La muestra estuvo compuesta por 15 estudiantes. La técnica fue la observación
y el instrumento utilizado para la recopilación de datos fue la ficha de observación, diseñada
para medir el nivel de homogeneidad de los datos. La confiabilidad de los datos se evaluó
mediante la prueba de normalidad de Shapiro Wilk, y la prueba de T de Student se aplicó para
medir las hipótesis. Los resultados mostraron una influencia significativa de las tarjetas
léxicas en el desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna, con un índice de impacto de 0,873. Esto confirmó que, las tarjetas léxicas
contribuyen al desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna, donde no se limita al estudiante a ser un simple receptor de información, sino que,
también reconstruye el significado del texto, comprende su contenido, reflexiona sobre las
ideas presentadas, cuestiona los conceptos expuestos, establece conexiones con sus propias
experiencias y los relaciona con otros conocimientos. La conclusión principal fue que, se
determinó que existe influencia significativa de las tarjetas léxicas en el desarrollo de la
competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna en estudiantes de la
Institución Educativa N°30694 “José Antonio Encinas”, Río Negro, en el año 2024.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA EN ESTUDIANTES DEL II CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 958 “SAN ISIDRO”- MAZAMARI, 2024
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-07-22) Ponce Altamirano, Maria De Los Angeles; Huamani Cutti, Leticia Emily; Patiño Rivera, Alberto Rivelino
La presente investigación surgió a partir de la percepción que los estudiantes de la
Institución Educativa N° 958 “San Isidro” Mazamari, presentaban dificultades relacionados
con la falta de habilidades en la expresión y comunicación oral del II ciclo del nivel inicial.
Para abordar este desafío, asumimos como una alternativa de solución, mediante el empleo
de títeres como herramienta didáctica para fomentar el desarrollo de la competencia se
comunica oralmente en su lengua materna durante el año 2024. El objetivo fue demostrar la
influencia de las estrategias didácticas con títeres para desarrollar la competencia se
comunica oralmente en su lengua materna. Para ello, se utilizó la metodología de tipo
aplicada, nivel explicativo, con un diseño preexperimental que comprometió a un grupo de
11 estudiantes de 5 años, el muestreo fue de tipo no probabilístico intencional, por
conveniencia. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de observación,
utilizando una ficha de observación y aplicando pruebas de entrada (pretest) y de salida
(postest) para evaluar el impacto de la intervención. Se consideró la prueba de Shapiro -
Wilk, así mismo se observó que el pretest y postest siguieron una distribución normal, ya
que el valor es 0.001. A partir de ello se empleó la prueba de T de Student de muestras
emparejadas para contrastar la prueba de hipótesis. Según el valor de t = 3.068 se ubicó fuera
de la región de aceptación, por lo cual se concluyó que se rechaza la hipótesis nula (HO) y
se acepta la hipótesis alternativa (H1). En conclusión, se demostró que las estrategias
didácticas basadas en el uso de títeres tienen una influencia significativa en el desarrollo de
la competencia se comunica oralmente en su lengua materna en los estudiantes del II Ciclo
de la Institución Educativa N° 958 “San Isidro” de Mazamari, durante el año 2024
Variabilidad temporal de los gases contaminantes atmosféricos (NO2, O3 y CO) y la relación con los parámetros meteorológicos en Lima Metropolitana, 2022-2023
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-07-10) Deyvis Bryan, Barboza De La Cruz; David Steven, Huamani Quiroz; Alex Rubén, Huamán De La Cruz
Estudiar la variabilidad de los contaminantes atmosféricos es vital para conocer como estos se comportan durante el día, la noche, los fines de semana, las estaciones del año, entre otros. Por ello, este trabajo tuvo como objetivo evaluar la variabilidad temporal de los gases contaminantes atmosféricos (NO2, O3 y CO) y la relación con los parámetros meteorológicos en Lima Metropolitana, 2022-2023. Datos horarios de los contaminantes gaseosos (2022-2023) fueron proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Estos datos fueron ordenados y alimentados al Software R, en donde se hizo imputación de datos para los datos faltantes y tratamiento de datos estadísticos. Se graficó la variabilidad horaria, diaria, semanal, mensual, estacional, anual, y la relación entre las variables meteorológicas y contaminantes atmosféricos gaseosos. Los resultados revelaron que el CO presenta un similar comportamiento en el horario diurno y nocturno para todos los días de la semana, pero con pequeños incrementos de concentración en la parte del día de 7:00 horas hasta las 17:00 horas, y con el mes de mayo que presentó las mayores concentraciones. El NO2 mostró un incremento de su concentración en el horario de 07:00 horas a 12:30 horas, y después una reducción de la concentración hasta alrededor las 18:00 horas, febrero presentó las concentraciones promedio más altas de NO2 (variando de 16 a 38 µg/m3). El O3 se formó principalmente en el horario con presencia de luz solar entre las 08:00 hr a 19:00 hr, con mayor pico aproximadamente a las 14:00 horas. Además, hubo mayor generación de O3 en los meses de diciembre a febrero (estación de verano). Se encontraron correlación positiva del O3 con RS, Temperatura y velocidad del viento, y correlación negativa con la HR, NO2, y CO. El NO2 presentó correlación positiva con la RS, y velocidad del viento, y negativa con la HR, CO y temperatura. El CO mostró correlación positiva con la RS y temperatura y negativa con la HR, NO2, y velocidad del viento. En ambos años muestreados, el viento sopló desde el suroeste al noreste. Las concentraciones de NO2, CO y O3 no excedieron los límites del estándar de calidad ambiental (ECA) de la normativa peruana.
Análisis de la deforestación a partir de los cambios de cobertura y usos del suelo con teledetección en el distrito de Pichanaqui (2016 – 2023)
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2024-12-26) Gomez Rodriguez, Sheyli Diana; Leandro Roncal, Betzabeth Levy; Huamán De La Cruz, Alex Rubén
Esta investigación surge ante la gran problemática de deforestación, para identificar sus
causas y contribuir con información clave para su mitigación. Por ello, el objetivo del estudio
fue analizar los cambios de cobertura y usos del suelo ocasionados por la deforestación en el
distrito de Pichanaqui desde el 2016 al 2024. El enfoque metodológico se realizó en base al
sistema de clasificación Corine Land Cover, utilizando el algoritmo Random Forest para la
clasificación supervisada de imágenes satelitales (Landsat-8 y Sentinel-2). La validación de los
datos se realizó mediante el trabajo de campo para el 2024. Adicionalmente, se empleó el
modelo de la exponencial negativa para proyectar las tendencias de deforestación al 2030. Los
resultados indican que en el distrito de Pichanaqui se identificaron 10 tipos de cobertura y uso
de suelo, las cuales presentaron cambios en relación al área, destacando la cobertura de bosques
que presentó pérdidas de 21972 hectáreas, a comparación de las áreas agrícolas, vegetación
herbácea y áreas sin vegetación que incrementaron su extensión. A partir de estos datos
históricos se proyectó que al 2030 solo habrá 62805.09 hectáreas de bosques, equivalente al
50% de bosques en el territorio. Se concluye que los cambios de cobertura y usos del suelo
fueron ocasionados por la expansión agrícola, el incremento de áreas sin vegetación a causa de
los incendios forestales y el incremento de vegetación herbácea como resultado de la
fragmentación de bosques. Por lo cual se recomienda, el uso de herramientas de teledetección
y sistemas de información geográfica para enfrentar los desafíos del futuro.