Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
El comercio exterior y la evolución de la economía nacional en el Perú, periodo 2000-2022
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-03-07) Briceño Esteban Veronica Esmeralda; Cisneros Santos, Gregorio
En la investigación se realizó un análisis de la relación entre el comercio exterior y el desenvolvimiento económico del Perú entre 2000 – 2022, se aplicó una metodología para una investigación de tipo básico no experimental, con un diseño descriptivo correlacional y con un enfoque cuantitativo, donde la muestra está conformada por la información estadística recopilada SUNAT, información estadística sobre comercio exterior y la economía nacional entre el 01 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2022, que es el periodo de estudio. Para esta investigación correlacional se utilizó el coeficiente de Spearman, con escala mínima de intervalo, teniendo un procesamiento de datos en el SPSS. Para los propósitos de la investigación se tuvo en cuenta una serie de teorías, avaladas con sus fundamentos científicos, e instrumentos de análisis e inferencias entre variables. Finalmente se concluye que el comercio exterior y la evolución de la economía peruana tienen una relación significativamente positiva y directamente proporcional, el grado de apertura comercial con el PBI o economía nacional tiene un coeficiente de correlación del 52.9 % ,la mayoría de los años se tuvo la balanza comercial como superávit a excepción de los años 2000, 2001, 2013, 2014, y 2015, las exportaciones nacionales con el PBI nacional o economía nacional desde el año 2000 al 2022 tienen coeficiente de correlación directamente proporcional muy alto ya que se obtuvo un 95.4%, la relación que existe entre las importaciones y el PBI o economía nacional tiene un coeficiente de correlación del 95.5 % lo que significa que tiene un nivel de incidencia significativamente alto
Item
Marketing digital en el sector retail del distrito de Satipo, año 2023
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2025-01-10) Kenida Mallely Cunyas Pari; Kely Yumira Quichca Valerio; Sanchez Solis Yuri
El marketing digital actualmente es importante, puesto que todo el tiempo se incrementan nuevos usuarios online en diversas plataformas y medios digitales, brindando oportunidades y si el marketing digital se realiza adecuadamente permite impactar al público y generar beneficios significativos para la empresa o crear nuevos negocios. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo describir cómo es el marketing digital en el sector retail del distrito de Satipo, año 2023, así también presenta un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental – transversal; la población de la investigación fueron los clientes de los supermercados del distrito de Satipo, al ser en número indeterminado se realizó la muestra con la fórmula de población infinita siendo 384 clientes de los supermercados del distrito de Satipo, en cuales se hizo la recolección de datos. Se utilizó la técnica del cuestionario. Posteriormente los datos recopilados fueron procesados por el programa SPSS V. 26, para obtener los resultados adecuados. Concluyendo, que el marketing digital en el sector retail del distrito de Satipo se da de manera regular. Es decir, los clientes han mostrado opiniones intermedias frente a las diversas preguntas que involucran a las 4F del marketing digital, por ende, no muestran satisfacción completa por cómo se realiza.
Item
Efecto de bioabonos en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo en relación al desarrollo vegetativo del Swietenia macrophylla y Artocarpus heterophyllus
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2024-08-18) Castro Cárdenas, Andrea; Soto Aquino, Víctor
El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de tres bioabonos en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, en relación con el desarrollo vegetativo de Swietenia macrophylla y Artocarpus heterophyllus. Se utilizó el diseño completamente aleatorio (DCA), en el cual se recolectaron muestras de suelo iniciales y muestras compuestas cinco meses después de la aplicación de los bioabonos. Además, a los 30, 60 y 120 días se tomaron ocho muestras aleatorias de cada tratamiento, para medir parámetros biométricos como la altura del tallo y el número de hojas de las dos especies. La fauna edáfica y la vegetación también fueron registradas en campo mediante la identificación de especies. Para la cuantificación de la clorofila, se utilizó la técnica espectrofotométrica. Los resultados mostraron, que el tratamiento con bokashi (T04) presentó los mejores resultados en cuanto a las propiedades físicas y químicas del suelo, destacándose por su baja densidad aparente (1,02 t/m³), alto contenido de materia orgánica (2,73 %), mayor disponibilidad de nitrógeno (65,60 kg/ha/año) y fósforo extractable (46,85 mg/kg), así como una mayor porosidad (57,14 %). Además, tanto el T03 como el T04 favorecieron una mayor diversidad de fauna y flora edáfica, como lo evidenció el índice de Shannon-Wiener. En cuanto a las características biométricas, el tratamiento con bokashi también mostró los mayores incrementos en altura y número de hojas, con diferencias significativas (p < 0,05) respecto a los otros tratamientos. En conclusión, el bokashi se presentó como el bioabono más efectivo para mejorar la calidad del suelo y el crecimiento vegetal, destacándose como una opción sostenible y eficiente para la agricultura.
Item
Biosorción de cromo hexavalente (Cr VI) de soluciones acuosas utilizando pericarpio de cacao (Theobroma cacao)
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2024-11-19) Fernández Pezua, Miguel Claudio; Reátegui Inga, Manuel Emilio
En esta investigación se evaluó la capacidad de adsorción de Cr (VI) utilizando biomasa del pericarpio de cacao (CC), la cual se recolectó en Chanchamayo, Perú. Mediante Espectroscopía infrarroja con transformadas de Fourier (FTIR), se identificaron los grupos funcionales (O–H, C=H, C=O, C=C, C–O y C–C) presentes en CC que favorecieron el proceso de biosorción. Las micrografías obtenidas mediante Espectroscopia de rayos X de dispersión de energía (EDX) y Microscopia electrónica de barrido (SEM) mostraron morfologías superficiales irregulares micro rugosas del biosorbente. El punto de carga cero (pHPZC) fue 6.20. Los experimentos de biosorción se realizaron mediante el método fotométrico difenilcarbazida. El análisis de la influencia de los factores (pH, dosis del biosorbente, concentración inicial de Cr (VI)) sobre la capacidad de adsorción se realizó mediante un diseño factorial 33 ; siendo pH = 2, dosis de biosorbente = 0.5 g/L y concentración de Cr (VI) = 100 mg/L las condiciones óptimas en la que se logró mayor capacidad de adsorción. Los datos en el equilibrio se ajustaron mejor a la isoterma de Langmuir (R2 = 0.95), indicando que el proceso ocurre en monocapa y en una superficie homogénea con una qmax = 48.53 mg/g. Asimismo, el proceso de biosorción es representado por la cinética de pseudo segundo orden (R2 = 0.99), lo que indica que la adsorción de Cr (VI) fue principalmente a través de un proceso de quimisorción. Los resultados obtenidos demuestran que CC tiene la capacidad de adsorber iones de Cr (VI) de soluciones acuosas.
Item
Exportación de Jengibre y el Crecimiento Económico de la Región Junín – 2012-2022
(Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2024-11-20) Huanaco Aliaga, Bily Marcos; Navarro Lazaro, Lisbeth Celmina; Cisneros Santos, Gregorio
La finalidad del presente estudio fue conocer la relación que existe entre las exportaciones de jengibre y el crecimiento de la economía de la Región Junín entre el año 2012 a 2022; la región Junín se destaca por ser una importante productora de jengibre destinado a la exportación por sus condiciones geográficas y climáticas favorables han contribuido a un extraordinario aumento en la producción de cultivo. Se desarrolló un análisis de datos de exportación y del Producto Bruto Interno (PBI) de Junín en distintos periodos, basados en un diseño no experimental para determinar el grado de correlación entre ambas variables: exportación de jengibre y el crecimiento económico de Junín. La investigación consideró como muestra un total de periodo de 11 años donde el jengibre ha logrado tener mayor participación importante y consecutiva en la región. El análisis de Spearman se procesó en el programa estadístico SPSS, lo cual revelo que en Junín las exportaciones de jengibre han experimentado cambios significativos con un crecimiento notable en los últimos años, así como sus fluctuaciones en volumen y valor económico, así mismo la economía de la región experimento un crecimiento positivo constante. Entre ambas variables de estudio se determinó, una relación significativa positiva considerable, con un nivel de confiabilidad de 95%. Por lo tanto, los resultados proporcionan evidencia estadística suficiente para descartar la hipótesis nula y validar la hipótesis alterna.